Entrevista a - Zalem Delarbre
Hola amantes del didgeridoo hoy tenemos el grandísimo placer de tener con nosotros a Zalem Delarbre, uno de los referentes actuales del didgeridoo a nivel mundial.
Zalem comenzó a tocar el didgeridoo en 2002. Progresivamente desarrolló su propio estilo, con sus influencias rock/electro y la integración del beatbox en su forma de tocar. Se unió a diferentes bandas como JMPZ, Wadhom, Vibration Visuelle, Milanga, y el dúo Adèle & Zalem… que le llevarán por todo el mundo a compartir sus vibraciones. En solitario, Zalem utiliza las infinitas posibilidades que ofrecen el didgeridoo y el cuerpo humano, para transportar al público hacia mundos coloridos, encantadores y dinámicos.
Did-Aca: Muy buenas tardes Zalem! ¿cómo estás?. Antes de nada queremos darte las gracias por dedicarnos este tiempo en compartir tus experiencias con el didgeridoo. Tenemos una curiosidad….. ¿Qué es lo que te atrajo de este instrumento?
Zalem: La primera escena real que recuerdo fue en 2006, invitado por la banda Djemdi a un loco concierto frente a 3000 personas (https://www.youtube.com/watch?v=kzoOJ2SOX4A) fue una experiencia sumamente estimulante y la recordaré toda mi vida.
Zalem: Pocos años después, una banda ya bastante famosa en Francia me invitó a grabar su 3er disco y salir de gira con ellos … En ese momento nunca había pensado en hacer de la música una profesión, pero lo hice, y después de un año de gira, viendo el placer que obtenía de los conciertos, ¡Supe que ésto era lo mío!
Zalem: Esta banda se llamaba JMPZ, era de estilo electro-tribal-rock, con 2 bajos, un baterista y un didgeridoo, no era fácil la mezcla de todo ello, ¡teníamos que ser muy precisos en las composiciones!
Did-Aca: En relación con esto último de la banda y los demás instrumentos, ¿el didgeridoo es fácil de integrar con otros instrumentos?
Zalem: Yo diría que sí y no … En cierto modo es fácil porque el didgeridoo se puede mezclar con todo tipo de instrumentos como el violín, piano, guitarra, bajo, percusión, zanfona, arpa de boca, ¡todo suena!. Pero para realizar una mezcla limpia, que funcione bien con las frecuencias, no siempre es fácil, porque el didgeridoo tiene todas las frecuencias del espectro sonoro, ¡y ocupa mucho lugar! Entonces, a veces tienes que limitarlo, el propio didgeridoo o la mezcla. ¡ depende de tu nivel de egoismo!.
Zalem: Me gustan los didgeridoos abiertos, es decir, bastante grandes en el primer tercio (más de 5 cm después de la boquilla, por dentro), y con una ligera conicidad … Es con estos instrumentos que puedo ejecutar los elementos principales de mi estilo, los sonidos Wobble y la integración del beatbox.
Me gusta usarlos en concierto para poder esculpir el sonido como me gusta. También utilizo Woodlside, que permite alcanzar todas las notas mientras que consigo un sonido satisfactorio.
Did-Aca: Para la gente que aún no lo tiene claro, o se lo está pensando… Danos una razón para aprender a tocar el didgeridoo.
Zalem: Planeo ofrecer 5 módulos diferentes aquí:
1. Fundamentos del didgeridoo
2. Wobble
3. Beatbox: el potenciador de Didgeridoo
4. Composición
5. Ser un artista
Por el momento solo está disponible el módulo 1, que se dividirá en 3 vídeos de alrededor de una hora,
El módulo 2 se centra en la técnica de Wobble y se lanzará en unos meses, luego los otros módulos les seguiran 😉
