Entrevista a - Andrea Ferroni

En Didgeridoo Academy entrevistamos a Andrea Ferroni, sin duda uno de los referentes del didgeridoo en Italia.

 Andrea Ferroni comienza sus estudios como músico autodidacta en 2002, y luego sigue cursos y talleres impartidos por artistas de renombre mundial.

Te invitamos a que entres en su perfil a leer su biografía porque es súper interesante… (la encontrarás al final de la entrevista)

Did-Aca:  Encantado de tenerte en nuestro blog, Andrea. ¿Recuerdas la primera vez que escuchaste un didgeridoo? ¿Puedes contarnos algo sobre ese primer encuentro y tus inicios?
Andrea: Seguro que fue el Didjefestival en 2001. Llegué allí por casualidad, detuve mi coche y me planté en el Festival.Comencé a tocar y a ayudar en el evento del siguiente año.

Did-Aca:  ¿Qué es lo que te atrajo de este instrumento?

Andrea: -No puedo decir que me atrajo la música, ya que la mayoría de personas que encontré estaban probando el instrumento por primera vez. Entender cómo funciona este instrumento fue mi primera pregunta a resolver.
Did-Aca:  ¿Cómo salió por primera vez la respiración circular? ¿Qué sentiste?
Andrea: Recuerdo haberlo leído en un libro de música cuando tenía 10 años. Encontré una breve descripción sobre Louis Armstrong, que solía utilizar con la respiración circular, así que lo intenté y lo conseguí en una semana. No había Internet por esos tiempos. En la actualidad, mis alumnos aprenden la respiración circular en un par de horas, no más.
Did-Aca: De tus discos a la venta, ¿destacarías alguno? Por qué.
Andrea: Tengo varios Cds que están disponibles en Spotify. Recomendaría “Noises & Voices” para un estudiante de didgeridoo. Grabé ese CD después de 2 años tocando solo, pero todavía me encanta. También podéis revisar los demás.
Did-Aca: ¿Cuál ha sido la fusión de didgeridoo más extraña que has hecho, visto o escuchado?

Andrea: “Mitumba”, con didgeridoo y theremin junto a Lorenzo Giorda.
Busca ese CD en Spotify buscando mi nombre y encontrarás el disco “MITUMBA LIVE”.
El theremin es el primer instrumento electrónico inventado en 1919.


Did-Aca:  Dentro de las múltiples técnicas que dominas… ¿Cuál resaltarías?
Andrea: Más que la técnica, mencionaría la capacidad de tocar y grabar con un sonido claro y brillante. Esto requiere el uso de diferentes técnicas y conocimientos acústicos, además de saber usar un sistema de megafonía y sonido.
Did-Aca:  ¿Cuál ha sido el mejor festival de didgeridoo en el que has estado? háblanos de esta experiencia
Andrea: Obviamente me encanta el evento que organicé, pero si tengo que pensar en un evento diferente no puedo olvidar el Swizzeridoo. Yo era apenas un principiante en 2005. Estaba en luna de miel con Rachele y me invitaron a tocar en uno de los festivales de didgeridoo más importantes del mundo. Teniendo en cuenta que empecé a tocar hacía 3 años, puedes imaginar cómo me sentí … con mi primer proyecto en solitario en el escenario con mis players favoritos.

Did-Aca:  Andrea, ¿recuerdas dónde fue tu primer concierto?.

Andrea: El primer concierto en solitario fue en la 2ª edición del didjin’oz en 2004, compartiendo escenario con Ash Dargan y Mikael Jackson. Increíble!
Did-Aca:  ¿Cuándo y cómo decidiste que tu profesión iba a ser músico y/o profesor de didge?

Andrea: No toco ni enseño como trabajo principal. Pero mi investigación en acústica y psicoacústica que hice en 18 años construyendo didgeridoo me dio la oportunidad de mejorar mis conocimientos.
Actualmente trabajo realizando simulaciones acústicas basadas en el estudio que hice sobre el didgeridoo, cooperando con gente de Europa, USA, Latinoamérica, India.

Did-Aca:   Huuau, qué interesante! cuéntanos un poco más sobre eso..

Andrea: Gracias por la pregunta! Estupendo. Es una larga historia que me gustaría responder desde el principio.
Ya mencioné que lo más interesante que encontré en el didgeridoo en un principio fue cómo funcionaba. A lo largo de los años, he leído muchos artículos, publicaciones y temas en foros sobre las características acústicas del didgeridoo. 

La mayoría de ellos eran erróneos, pero me dieron la oportunidad para realizar una investigación.
Comencé en 2003 haciendo varios didgeridoos por mi cuenta, solía crear formas de didgeridoo para confirmar o no mis suposiciones. En aquella época era diseñador técnico para una de las mayores empresas de automóviles, al mismo tiempo estudiaba musicoterapia (un gran campo de estudio para músicos y físicos también) y tenía muchos conciertos, eventos y talleres etc.
Tuve la indecisión de continuar con mi trabajo o renunciar a él. 

 

Después de una discusión bastante fuerte con mis jefes, me ofrecieron trabajar en el campo del análisis vibracional y estructural cuando les conté lo que estaba estudiando. El análisis vibracional es el análisis más cercano al funcionamiento del didgeridoo.
Para comprobar mis competencias me pidieron que afinara el colector de admisión de un coche bastante famoso.
Es bastante divertido saber que es muy importante ajustar este sistema para aumentar la eficiencia del motor, así que lo hice.

 

Después de 9 años en este campo, volvieron a pedirme que me mudara. NVH es un campo que está aumentando como nunca antes. Evitando escribir más de lo que haría, cito Wikipedia: “El ruido, la vibración y la dureza (NVH), también conocido como ruido y vibración (N&V), es el estudio y la modificación de las características de ruido y vibración de los vehículos, en particular los automóviles y camiones. Si bien el ruido y la vibración se pueden medir fácilmente, la dureza es una cualidad subjetiva y se mide a través de evaluaciones de “jurado” o con herramientas analíticas que pueden proporcionar resultados que reflejan las impresiones subjetivas humanas .
En la actualidad soy responsable de las cavidades resonantes más importantes del motor, las principales tareas son la reducción de ruido, la mejora de la calidad del sonido.
Además, una vez cada dos meses impartí talleres cortos para ingenieros para enseñar algo entre la física y la percepción humana: psicoacústica, como se menciona en Wikipedia.
Es un gran trabajo. Créeme.


Durante mi tiempo libre, trabajo en el mismo software, lo suficientemente expansivo como para que un músico o un luthier rara vez se lo pueda permitir, pero el proveedor de software siente curiosidad por la investigación que estoy haciendo sobre el didgeridoo. Tengo una licencia gratuita. Si tienes curiosidad, puedes buscar en Google Actran, deberías encontrar varias animaciones.
Publicaré algo en el futuro próximo.

Did-Aca:   ¿Qué tipos de didgeridoo te gustan? ¿Cuáles usas en tus conciertos?
Andrea: Bueno, necesitaría un libro entero para describir este punto. De todas formas siempre prefiero un didgeridoo cónico y uno cilíndrico ya que tienen características de sonido muy diferentes.
Did-Aca:  ¿Y las clases? ¿Cómo las enfocas?
Andrea: Generalmente presento un tema concreto, pero trato de seguir las necesidades de los estudiantes. Hago las cosas complejas muy simples. No me gusta demostrar que hago cosas complejas, pero les ayudo a subirse a mi barco con facilidad.
Did-Aca:  Dame una razón para aprender a tocar el Didgeridoo.
Andrea:  Hazlo si te gusta. Pero si te gusta el trombón, toca el trombón 🙂 Estoy bromeando, pero es cierto. No quiero convencer a nadie. Simplemente hazlo si algo de él te atrae.

Did-Aca:  ¿Tienes un didgeridoo que sea tu favorito o con un cariño especial?

Andrea:  Mi primer didgeridoo. Tenía 17 años, no sabía nada sobre didgeridoo en ese momento. Luego pasé miles de horas investigando otros, pero éste sigue siendo mi favorito.

Did-Aca:  ¿Algún consejo para alguien que está empezando a tocar el didgeridoo?

Andrea:  Sigue tu propio estilo. Estudia con el profesor que creas que tiene un buen conocimiento para enseñarte de forma fácil lo que quieres aprender. Y no creas en gurús, ¡disfrútalo!
Did-Aca:  MUCHISIMAS GRACIAS ANDREA!
Andrea:  Gracias a vosotros.

Andrea Ferroni

Didgeridoo todos los niveles Didgeridoo Contemporáneo

Para más info puedes visitar estas webs
https://www.windproject.it/
https://www.andreaferroni.it/
Ir arriba