Entrevista a Mauricio Avila – didgeridoo Academy

Entrevista a - Mauricio Avila

Dentro de nuestra sección de entrevistas a Players en esta ocasión tenemos con nosotros a Mauricio Avila. 

Mauricio Inicia su recorrido autodidacta en 2012 y se define como amante y explorador del Sonido. En su forma de tocar el objetivo es facilitar con el sonido la experiencia transpersonal, ayudando al organismo a generar bienestar. 

Mauricio también fabrica de Didgeridoo de Pita.

Did-Aca:  Buenas Mauricio. Encantado de poderte hacer unas preguntas para la sección de nuestro blog. ¿Recuerdas la primera vez que escuchaste un Didgeridoo? ¿Puedes contarnos algo de ese primer encuentro y tus comienzos?
Mauricio: La primera vez que vi un Didgeridoo fue en el año 2.001 cuando aún vivía en Argentina, en un documental sobre cultura aborigen australiana. Entonces pensé: “Qué interesante! Quiero probarlo un día”. Diez años después, viviendo en Cantabria, norte España, fue mi primera vez con un Didgeridoo; bueno en realidad fue con un tubo de fibra que me prestaron. Me enamoré del Didgeridoo, de su sonido, de lo que produce en el cuerpo y la mente, y de los efectos de la respiración circular. A la vez que aprendí a tocar, también aprendí a fabricarlos artesanalmente en madera de Pita, con cobertura de fibra y resina, y más adelante solo con cura de aceite de linaza y cinchas de cuerdas naturales. Fabrico por encargo y me apasiona el proceso de creación de mis instrumentos. Lo vivo con mucho respeto, como un dar a luz a criaturas del Sonido.
Did-Aca:  Cuéntanos un poco cómo empezó tu pasión de construir didgeridoos de pita, ¿cómo fue el proceso?

Mauricio: – Ahh …que buena oportunidad para recordar aquella importante etapa de mi vida, gracias! El Didgeridoo y el Chi kung, que los conocí casi a la vez y en el mismo sitio, en Cantabria, han sido los vehículos con los cuales atravesé uno de los puntos de inflexión de mi vida. Mi primer contacto personal con el Didgeridoo en 2.011 fue a través de una persona que los hacía de pita, así que aprendí algunas pautas con esta persona y luego seguí investigando por mi cuenta en la misma línea. La Pita es una planta que se da en todo tipo de terreno y clima, por lo cual allá donde voy siempre acabo encontrando una pieza con la cual fabricar un Didgeridoo, sin más herramientas que un cuchillo y la gubia que llevo en mi maleta!.

 

Bueno … en el 2012 estaba llegando a ese momento de quiebre que comentaba antes, por lo que decidí retirarme una temporada indefinida en Tucumán, norte de Argentina. Larga historia hecha corta … durante 13 meses me dediqué a estar con mi familia, dar clases de Chi Kung, tocar el Didge con fines meditativos para pequeños grupos, y fabricarlos para vender. Me pasé días enteros vaciando pitas con la gubia. Aquel año fue la transición que necesitaba para atender lo más importante, mi interior; me marcó favorablemente y finalmente regresé a Cantabria para retomar el mismo camino y otro trabajo comercial propio que aún mantengo. Siempre recuerdo aquel estupendísimo año que pasé con mi hija en casa de un primo, a quienes contagié algo de mi pasión por el Didgeridoo y el trabajo espiritual. Fue un antes y un después para los tres. Viajamos y compartimos cantidad de estupendos y divertidos momentos. Así nació mi pasión por la fabricación de estas preciosas criaturas del Sonido.

Did-Aca: Háblanos de tu formación ¿Quiénes han sido tus maestros/as? ¿ Cómo te salió la respiración circular por primera vez? ¿Qué sentiste?

Mauricio: Mauricio-Como autodidacta fui rápido; en un par de sesiones de una hora pude sostener el sonido. Y cuando por fin un día logré un ciclo de respiración circular, al cabo de 4 sesiones más, fue una sorpresa grandiosa ….Wooooo! Que se me escapó al momento siguiente … jajaja! Pero volvió más veces hasta que mi cuerpo entendió la mecánica de la respiración circular…Aaaah eso sí que es un colocón de nivel! Hoy en día puedo sostenerla sin pausa, hasta 1 hora en baños de sonido, y disfrutar cada minuto. Desde entonces he avanzado sin prisas aprendiendo mientras toco para la gente. Aunque también en estos años he tomado un par de clases técnicas con mi amigo Ibán Nikolai, uno de los más experimentados didge player de España, sigue captando mi atención la mágica simpleza de las modulaciones del drone. Esto es lo primero y más rápido que toda persona experimenta cuando se inicia. Es maravilloso compartirlo.

Did-Aca: ¿Cuál ha sido la fusión de didgeridoo más rara que has hecho, visto o escuchado?
Mauricio: El Didgeridoo se fusiona tan bien con tantos estilos e instrumentos como podamos imaginar. He disfrutado de acompañar a un Fagot, un violín, o un clarinete. En la actualidad ocasionalmente toco con otros músicos en diferentes estilos y con instrumentos variados. Mientras mantengo mi línea de trabajo favorita que es la meditativa y terapéutica, en baños de sonido, acompañando Gongs, flautas nativas americanas, Tambor Chamánico, Shruti, cuencos, canto armónico, entre otros.
Did-Aca: ¿Es para ti un instrumento válido para la sanación o la terapia? ¿Lo utilizas para la sanación? ¿Cómo?

Mauricio: Cómo entiendo yo hoy en día la sanación en términos generales depende más de quien quiere sanarse, de su voluntad, voluntad, trabajo cotidiano en diferentes áreas de su vida, del grado de madurez de su trabajo personal, y de lo que sea capaz de abarcar con su conciencia, más que de la persona que toca o del terapeuta. Entonces cuando el momento es el indicado, a veces sucede que con la ayuda del sonido pueden lograrse cambios concretos en la psique o el físico, de forma más duradera. Lo que es seguro y está comprobado es que durante una sesión de relajación o masaje sonoro con Didgeridoo, se producen cambios químicos favorables en el cuerpo, ya que el sistema nervioso y las glándulas endocrinas se armonizan; tanto en quien toca como en quien escucha. 

Accedemos rápidamente a un estado de bienestar similar al de la meditación profunda, que es poderosamente reparador. Así es como yo más lo utilizo. A menudo participo como oyente y como facilitador, es decir en las dos posiciones posibles de baños de sonido con Didgeridoo, Gongs, cuencos, etc; mi conclusión es que el Didgeridoo es un instrumento muy intenso e invasivo. 

 

Quiero decir que penetra rápidamente en el campo de las personas, por lo cual debe ponerse mucho cuidado y sensibilidad al tocar en modo terapéutico, que suele ser con el participante recostado en una camilla o esterilla y “abierto” para lo que suceda. Es algo muy serio y deben ser tenidas en cuenta diversas cuestiones, de las que podríamos hablar en otra entrevista. Nuevamente os agradezco por esta maravillosa oportunidad que me estáis dando para compartir lo que vivo en este camino.

Did-Aca:  ¿Has tenido alguna experiencia sensorial, espiritual o mística que te haya llamado la atención tocando o escuchando el Didgeridoo?

Mauricio: Si! Claro que recuerdo una muy bonita …. estaba tocando un flow afro con una muy buena Djembefola, y al abrir los ojos al cabo de un rato, me sorprendí al ver la gente mirándonos. Había olvidado que estaba allí tocando en un festival para un público. Estaba viajando en el poderoso trance del Sonido.
Por cierto…también recuerdo una ocasión en que me tocaba interpretar en un teatro acompañando una performance de danza en tela; tenía un tremendo resfriado que casi tenía que respirar por la boca por la obstrucción en las fosas nasales. Sin embargo, misteriosamente comencé a tocar e inmediatamente mi nariz se despejó y mi energía subió. Al acabar, la congestión regresó pero había podido hacer un trabajo precioso en aquella obra. Una muestra más de la magia del Didgeridoo.

Did-Aca:  ¿Nos podrías contar algo sobre la Respiración en general y/o en la Respiración circular en particular?
Mauricio: ¡Qué buena pregunta! La respiración es lo más valioso que existe para el ser humano. Lo único que nos es absolutamente indispensable para mantenernos con vida es la respiración. Además de eso la forma de respirar, por ejemplo, si es agitada o calma, si es entrecortada o suave, si es superficial o profunda y completa, va a influir en el sistema nervioso y en el emocional. Este vínculo tan estrecho con nuestras emociones y forma de oxigenarse se pone en juego cuando tocamos un Didgeridoo por lo que la respiración circular nos facilita armonizarnos interiormente. Una respiración forzada, falta de oxigenación, cuello rígido en mala posición, hombros elevados, trabajar con respiración superior exigiendo la estructura torácica, son errores muy comunes en una persona principiante que pueden generar hasta taquicardia, con lo cual queda muy claro la importancia para la salud de dejarse acompañar por un guía que pueda observar que está pasando con tu cuerpo y te aporte las sugerencias oportunas para corregir esos errores, que pueden transformarse en vicios.
Did-Aca:   ¿Y las clases? ¿Cómo las enfocas?

Mauricio:  Mi habilidad consiste en intuir el proceso de aprendizaje de quien está tomando mi clase, haciéndole sugerencias más oportunas para ayudarle a gestionar los obstáculos que se le presentan, avanzar más rápido y fácilmente.
El mejor consejo que suelo dar es que se haga una aproximación pacífica al instrumento uniéndose a él, en vez de estar empujándolo para que suene. La magia del Didgeridoo puede apreciarse mejor si la persona se mantiene centrada y con la atención plena en el momento que está viviendo como parte del instrumento.

 

Mis clases se enfocan en la conexión y consciencia del cuerpo sobre todo en la mecánica respiratoria desde el comienzo, utilizándose como punto de apoyo principal del proceso de iniciación en la ejecución del Didgeridoo. Es un método propio diferente al habitual que ha facilitado resultados sorprendentes en las primeras sesiones de aprendizaje.

Did-Aca: También te has dedicado a organizar eventos con el didgeridoo en Cantabria no? ¿Qué tal la respuesta de la gente por ahí?

Mauricio: Si!! … en Cantabria levantas una piedra y me encuentras tocando mi Didge … jajaja!! Como dije antes, a mi regreso de Argentina en 2.014 poco a poco retomo mis actividades. Pero siempre recuerdo aquella vez a finales de ese año acabar tocando mi Didge en casa de una amiga para un grupo de sus amistades; una mujer dijo que era algo maravilloso, que deberían hacerse quedadas así todos los meses y que ella no faltaría. Me lo tomé en serio aunque no volví a ver a aquella mujer jamás ..jajaja… pero yo comencé a tocar cada vez más. Como la mujer dijo todos los meses … pues yo le hice caso!! … y creé los conciertos celebración de Luna Llena, eventos evolutivos, participativos e itinerantes. 

 Cada encuentro incluía a diferentes músicos y estilos, involucra de un modo u otro al público en la experiencia y eran en sitios muy distintos, interior y exterior, de ahí lo de itinerante. Fue apasionante. 

 

 Luego vinieron cantidad de colaboraciones con fines benéficos, pequeños festivales, la calle, alguna colaboración para otro músico cada tanto, proyectos más serios para talleres en centros de yoga con buenos músicos a quienes convenzo para lanzarnos en temáticas muy potentes como la meditación Kundalini de Osho con Sitar y sintetizadores, El Trance Didge – Daff, Baño de Sonido Chamánico, Bharati Experience (música Hindú fusión), Gongs y Didgeridoo con la Belga Nalini Natascha Sas, una de las más serias maestras de Gongs que tenemos en España, música en directo en talleres de crecimiento personal de otros facilitadores, música para acompañar performance con bailarines profesionales, una banda sonora para un corto vídeo arte, música para algún que otro vídeo casero, y talleres de iniciación al Didgeridoo y la respiración circular. 

Mi pasión me lleva mucho más lejos que mi nivel técnico, y me enorgullece que sea así. Estoy siempre dispuesto a colaborar. El público y las personas con quienes trabajo me aprecian por el tipo de persona que soy, y sobre todo por mi entusiasmo al crear, y mi pasión por el sonido.

Did-Aca: Danos una razón para aprender a tocar el Didgeridoo.
Mauricio: Si estás leyendo estas líneas es porque el Didgeridoo te ha llamado a conectar. Así de simple… es la razón por la que vas a participar de la bonita experiencia de aprender a tocar este maravilloso instrumento de la mano de otro ser humano, con exactamente el mismo interés que tú. Nos conozcamos o no, desde ya, estamos unidos. El Didgeridoo aportó y sigue aportando a mi vida aventuras sorprendentes y apasionantes que nunca hubiera imaginado. Desde viajar y hacer nuevas bonitas amistades más en 5 años que en toda mi vida, compartiendo todo esto con la persona más importante de mi vida, mi hija Xamira. Hasta conocer a quien hoy es mi compañera, la chica de mis sueños, y mi maestra en el arte y el poder del Gong, Natascha.
Did-Aca: ¿Qué reacciones tiene en general la gente ante un Didgeridoo?
Mauricio: Diría que su sonido y estética es lo que más llama la atención. Inmediatamente viene el comentario típico…”Que difícil es eso no? … ¡Hay que tener mucha capacidad respiratoria!”. Les digo que es mucho más fácil de lo que parece, que los instrumentos más populares son mucho más difíciles de tocar, y que la capacidad respiratoria se gana tocando como resultado natural. Aunque no se trata de capacidad ni fuerza básicamente, son aspectos que son necesarios en etapas técnicamente más avanzadas. Pero el instrumento ya produce placer y disfrute con conocimientos básicos al alcance de cualquier persona en un par de sesiones de aprendizaje.
Did-Aca: ¿Tienes algún estilo de música favorita para mezclar con Didgeridoo?

Mauricio: Siiii … Me encanta el Electro Dub y el Deep House! En casa a veces pongo algo de esa música y la acompaño con mi Didge. La música Chamánica con algo de electrónica también me inspira muchísimo!

Did-Aca: ¿Coméntanos algo más sobre tu forma de entender el Didgeridoo?
Mauricio: Como nos relata el mito aborigen australiano, el Didgeridoo nace en los tiempos de los sueños. Aunque no he conocido personalmente esta tradición, la vivo y agradezco a mis ancestros por este legado. El poderoso sonido del Didgeridoo nos conecta con lo ancestral y lo tribal que vive en nosotros. Es un instrumento ideal para unir a un grupo de personas sin conocimientos musicales y, con palos, piedras y alguna maraca, hacer un jam session tribal alucinante y tremendamente enriquecedora. En pequeños encuentros como estos, que suelo hacer bastante a menudo, siento que aporto algo de valor a la comunidad y que estoy en el sitio perfecto; mi mente se vacía y me siento en paz. Esto representa mi forma de entender el Didgeridoo.
Did-Aca: ¿Por qué te interesa tanto la dimensión mística del Didgeridoo?
Mauricio: Que bueno! Otra buena pregunta! Esta pasión ha aflorado en mí antes que me diera cuenta. Hoy en día entiendo que alimentar la conexión de la sensibilidad humana con la madre tierra y los demás seres, es una de las pocas cuestiones verdaderamente valiosas que los humanos debemos hacer si somos, como decimos, una raza inteligente. Para esto el Didgeridoo es un vehículo perfecto por sus cualidades sonoras. Esta pasión es la que me ha llevado a autodefinirme como un explorador y amante del Sonido.
Did-Aca: MUCHAS GRACIAS por tus bellas palabras!!
Mauricio: El agradecido soy yo por la valiosa oportunidad que estáis brindando de ser parte de Didgeridoo Academy, junto a algunos de los mejores profes y Didgeridoo players del mundo. Estoy deseando disfrutar compartiendo con más personas el camino del Didgeridoo. En el Sonido nos encontramos!!!

Mauricio Ávila

Didgeridoo Iniciación
Respiración circular

español
Ir arriba